lunes, 31 de diciembre de 2018

Reyezuelo listado: una miniatura en constante movimiento / Common Firecrest / Roitelet triple-bandeau

Macho de reyezuelo listado en los Pinares de Venecia (Zaragoza). Diciembre 2017.
Con 9 cm de longitud total y tan solo 5-7 gr. de peso, el  reyezuelo listado (Regulus ignicapilla) es, junto con su congénere el reyezuelo sencillo (Regulus regulus), el pájaro más pequeño que vive en Europa. Si tomamos como referencia un gorrión común (Passer domesticus), la longitud del reyezuelo viene a ser la mitad y su peso una cuarta parte.

Hembra moviéndose por las ramas de un olmo. Ejea de los Caballeros (Zaragoza), octubre de 2017.
Siendo tan pequeño y moviéndose constantemente entre el follaje de árboles y arbustos, los reyezuelos pueden pasar desapercibidos si no se presta atención a los reclamos y voces de contacto que emiten de continuo mientras se mueven de rama en rama, pero estos reclamos son tan agudos que con el avance de la edad el oído humano puede dejar de percibirlos.

Hembra entre la hiedra tras haber capturado lo que podría ser una araña. Estella (Navarra), octubre de 2018.
La alimentación de los reyezuelos se basa en pequeños insectos, especialmente pulgones, polillas, orugas de lepidópteros y arañas (1). También se ha descrito su capacidad para aprovechar los pequeños invertebrados que quedan atrapados en telas de araña, llegando a darse casos de reyezuelos que han quedado a su vez atrapados en las mencionadas talarañas (2). En ocasiones capturan sus presas mientras se ciernen en el aire, tal como puede verse en la parte final del siguiente video.



La distribución del reyezuelo listado alcanza buena parte del Paleártico Occidental, desde Lituania al NE, hasta los paises de la cuenca mediterránea por el sur, ocupando formaciones forestales muy variadas. En España se encuentra bien repartido por la mitad septentrional y mucho más localizado en la mitad sur, comportándose como especie sedentaria con movimientos estacionales a zonas de menor altitud en los periodos fríos y con cierto aporte invernal de aves procedentes de latitudes más norteñas. En Aragón es una especie frecuente en periodo de cría en las zonas boscosas de todas las áreas más o menos serranas o montañosas, quedado restringido en el valle del Ebro a los sectores más forestados, especialmente pinares como los de la Sierra de Alcubierre o los Montes de Zuera-Castejón de Valdejasa, pero en otoño e invierno puede localizarse prácticamente en cualquier zona arbolada.

Macho de reyezuelo listado en los Pinares de Venecia (Zaragoza). Diciembre de 2017.

En la ciudad de Zaragoza se observan con facilidad en otoño e invierno, especialmente en pinares como los de Torrero-Venecia o del Cabezo Buena Vista, pero también es frecuente detectarlos en pinos aislados o en pequeños bosquetes en cualquier calle de la ciudad, y aunque muestran preferencia por las coníferas, también frecuentan otras especies de árboles y arbustos en parques, jardines y sotos fluviales.


REFERENCIAS:

1. Pérez-Granados, C., Serrano-Davies, E. (2014). Reyezuelo listado – Regulus ignicapilla. En: Enciclopedia Virtual de
los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid.
http://www.vertebradosibericos.org/
2. Martens, J., Päckert, M. (2006). Family Regulidae. Pp. 330-349. En: Del Hoyo, J., Elliot, A.,
Christie, D. A. (Eds.). Handbook of the Birds of the World: Old World Flycatchers to Old World
Warblers. Vol 11. Lynx Edicions, Barcelona.

sábado, 27 de octubre de 2018

Zorzal charlo: un colonizador exitoso / Mistle Thrush / Grive draine

Zorzal charlo junto a una tapa de alcantarilla en una calle de Zaragoza, marzo de 2013.
Aunque la presencia del zorzal charlo (Turdus viscivorus) como nidificante en la ciudad de Zaragoza se conoce como mínimo desde la década de los ochenta, en aquéllos años era, dentro del medio urbano, una especie escasa y localizada. Desde entonces la situación ha cambiado mucho, colonizando gran parte de la ciudad durante las dos últimas décadas y siendo habitual en todos los parques urbanos y en muchas zonas ajardinadas. 

Zorzal charlo en el Parque de los Cineastas. Zaragoza, febrero de 2015.
Entre los factores que pueden haber favorecido a los charlos en Zaragoza, el incremento de las superficies con césped o similares puede tener bastante relevancia al ofrecer un buen suministro de lombrices de tierra, recurso de elección para cebar a los pollos.

Cebando un pollo con lombriz de tierra en una pequeña zona con césped de un bloque de viviendas en el barrio de Actur-Rey Fernando. Zaragoza, abril de 2013
La relativa escasez de predadores en el medio urbano (a pesar de los estragos que provocan entre las aves los gatos que merodean por calles, parques y riberas), también ha podido influir en el incremento de zorzales y en su conducta extremadamente confiada dentro de la ciudad.

Doce zorzales charlos y una paloma torcaz alimentándose juntos en el césped del mismo bloque que en la foto anterior. Zaragoza, septiembre de 2018
Por otra parte, esta especie demuestra ser capaz de aprender a explotar nuevos recursos tróficos disponibles en la ciudad y desconocidos para las poblaciones silvestres del entorno, es lo que he podido observar este año en septiembre cuando vi cómo acudían numerosos charlos a comer los frutos de una palmera canaria (Phoenix canariensis) en una calle del barrio de Actur - Rey Fernando. A juzgar por la insistencia con que iban y venían zorzales y estorninos negros (Sturnus unicolor) a la palmera, estos frutos deben resultarles muy apetecibles y capaces de reemplazar a otros que consumen habitualmente en otoño e invierno en el campo.


Zorzales charlos consumiendo frutos de palmera canaria. Zaragoza, septiembre de 2018.





domingo, 8 de julio de 2018

Mochuelo europeo: muy escaso pero todavía presente / Little Owl / Chevêche d'Athéna

Mochuelo en Farlete (Zaragoza). Diciembre 2008.
La imagen del mochuelo posado sobre un montón de piedras, un murete, el tejado de un corral o un poste era muy habitual en el valle del Ebro hasta hace dos o tres décadas. Desde entonces esta especie ha sufrido un marcado declive paralelo a la intensificación agrícola, con el consiguiente deterioro del hábitat y disminución de diversas presas importantes en su dieta. El incremento del tráfico rodado también ha perjudicado mucho a los mochuelos, ya que son una víctima muy frecuente de atropellos. A título orientativo, los resultados del programa de seguimiento de aves comunes SACRE de SEO/BirdLife, señalan un descenso poblacional estimado en un 51,6% entre 2008 y 2013 en el área de estudio que incluye el valle del Ebro.
Mochuelo en guardia. Farlete (Zaragoza). Junio de 2010.
Bastante fácil de localizar gracias a su costumbre de posarse al descubierto en lugares dominantes, por ser la rapaz nocturna que más se deja ver durante el día y por los típicos gritos semejantes a maullidos que emite al anochecer.
Presente a lo largo de todo el año, el mochuelo europeo (Athene noctua) se distribuye de forma generalizada por Aragón, a excepción de la mayor parte de los Pirineos.
En la ciudad de Zaragoza -refiriéndome solo a la superficie dentro de la circunvalación Z-40- es una especie muy escasa pero presente puntualmente en algunos enclaves de las afueras, especialmente en los escasos retazos de ambiente estepario que subsisten en la periferia sur de la ciudad.
Ejemplar joven en las ruinas de una "torre" al suroeste de la ciudad de Zaragoza. Julio de 2015.

Otro ejemplar joven. Farlete, junio de 2010
Referencias :
- SEO/BirdLife 2013. Resultados del programa Sacre 1996-2013. SEO/BirdLife Madrid. (https://www.seguimientodeaves.org/ESPECIOS/docs/ESPECIES/3520_RES_SP.pdf)
- Voces de mochuelo europeo: Marco Dragonetti, XC385233. Accesible en www.xeno-canto.org/385233

domingo, 29 de abril de 2018

El discreto encanto de la Curruca mosquitera / Garden Warbler / Fauvette des jardins


Curruca mosquitera cantando desde un árbol. Used (Zaragoza), 26/04/2018.
La curruca mosquitera (Sylvia borin) es probablemente uno de los pájaros de aspecto menos llamativo con que podemos toparnos en nuestros paseos por zonas arboladas. Más pequeña que un gorrión y con el plumaje de tonos pardo claro a grisáceo en las partes superiores y blanco sucio en las inferiores, apenas muestra ningún elemento claramente distintivo, lo que unido a sus costumbres discretas y a lo poco que se deja ver al descubierto fuera del follaje de árboles y arbustos, convierte su observación e identificación en un pequeño reto. Afortunadamente es un ave que prodiga su canto* durante la primavera y el comienzo del verano, pero aun así este canto se presta fácilmente a confusión por su similitud con el de otras especies de curruca, especialmente con la capirotada (Sylvia atricapilla) y la zarcera (Sylvia communis).
Un vídeo de una mosquitera que grabé cantando puede verse a través de este enlace

El mismo ejemplar de Used (Zaragoza), 26/04/2018
En Aragón es una especie estival y de paso, ocupando durante el periodo de cría formaciones arboladas y orlas arbustivas principalmente en zonas montañosas del Pirineo y Sistema Ibérico, alcanzando también algunos sotos ribereños del valle del Ebro donde es frecuente en migración pero mucho más escasa en periodo reproductor.


Curruca mosquitera de paso en la ciudad de Zaragoza. Posada en un almez (Celtis australis) del Parque de los Cineastas, 29/04/2016
En la ciudad de Zaragoza puede verse en cualquier zona arbolada durante los pasos migratorios aunque pasa bastante desapercibida. Los sotos ribereños del Ebro son tal vez los enclaves donde resulta más probable detectar estas currucas en Zaragoza, no pudiendo descartarse que alguna pareja llegue a criar.
Migradora transahariana, las primeras suelen llegar al valle del Ebro en la segunda quincena de abril, marchando las últimas en la primera quincena de octubre.

* NOTA: La grabación del canto que se ha enlazado fue realizada por Luis Gracia Garcés en Latrás, Sabiñánigo (Huesca) y se encuentra disponible en https://www.xeno-canto.org/375091

viernes, 9 de marzo de 2018

Gaviota de Bonaparte: un raro visitante trasatlántico. Bonaparte's Gull / Mouette de Bonaparte

La gaviota de Bonaparte (en el centro) junto a una gaviota reidora
Las sorpresas, encarnadas en gaviotas de especies muy raras, se suceden en las últimas semanas del invierno zaragozano. Esta vez ha sido una gaviota de Bonaparte (Larus philadelphia) la que ha aparecido en los antiguos depósitos de agua del barrio de Casablanca llegando a coincidir algunos días con la gaviota groenlandesa (Larus glaucoides) tratada en la entrada anterior.

La gaviota de Bonaparte mostrando su característico pico fino y negro
El hallazgo de este ejemplar de gaviota de Bonaparte se debe a Luis Gracia, quien detectó su presencia el día 28/02/2018 entre las numerosas gaviotas reidoras que acuden a los depósitos durante el invierno. Se trata de un ave de primer invierno, siendo la primera observación de esta especie en Aragón. En fechas posteriores esta gaviota ha sido avistada casi diariamente por numerosos aficionados atraidos por su presencia. Yo tuve la suerte de verla el día 05/03/2018 con un grupo de gaviotas reidoras (Chroicocephalus ridibundus) y una cabecinegra (Larus melanocephalus), pudiendo obtener algunas imágenes testimoniales a pesar de las malas condiciones de luz al atardecer de un día nublado.

Capturas de vídeo de la gaviota de Bonaparte entre gaviotas reidoras
El área de distribución de esta especie se extiende por Canadá y Alaska durante el periodo de cría, desplazándose hacia el sur durante la estación fría hasta Florida, las Antillas y costa pacífica de Méjico. En Europa es un visitante raro pero que se presenta anualmente. En la península Ibérica se conocen unas pocas decenas de observaciones convenientemente homologadas y que se concentran mayoritariamente en el litoral cantabroatlántico, siendo excepcional su presencia en el interior.


miércoles, 14 de febrero de 2018

Una gaviota groenlandesa en Zaragoza / Iceland Gull / Goéland à ailes blanches

Ejemplar adulto de gaviota groenlandesa (Larus glaucoides). Zaragoza, 13/02/18
A última hora de la tarde de ayer pude disfrutar de la observación de un precioso ejemplar adulto de gaviota groenlandesa (Larus glaucoides) en los antiguos depósitos de agua de Casablanca, en el sur de la ciudad de Zaragoza. El día anterior (12/02/18) este mismo ejemplar fue descubierto por Óscar Mañero en el vertedero de "El Culebrete", en Tudela (Navarra), siendo ésta la primera observación de la especie en Navarra.
El trazo de color granate une el vertedero de Tudela (esquina NW) con los depósitos de Zaragoza (esquina SE), a unos 83 km de distancia en línea recta
Conociendo la gran movilidad de las gaviotas y casos previos de individuos que en muy pocos días se habían movido entre Tudela, Ejea de los Caballeros, La Loteta y Zaragoza, contemplábamos ya la posibilidad de que esta ave concreta apareciera en Zaragoza. Una "conjunción de los astros" propició que los deseos de los aficionados zaragozanos se cumpliesen y la ansiada gaviota apareció en los depósitos de Casablanca donde fue detectada por Luis Gracia y Javier Ruiz. Ya que me encontraba muy cerca acudí a la mayor brevedad y tuve el tiempo justo para observarla a placer y fotografiarla en compañía de los dos últimos mencionados y de Pedro Rovira. Se trata del primer registro de la especie en Aragón.

Como características de Larus glaucoides se aprecia la notable longitud de la "proyección primaria", las puntas de las primarias totalmente blancas y patas relativamente cortas, recordando la silueta más a Larus fuscus que a L. argentatus o L. michahellis.
Por las características de su plumaje se trata de un adulto de la subespecie nominal (L. glaucoides glaucoides) que nidifica únicamente en Groenlandia, llegando en invierno en bajo número a Gran Bretaña, Irlanda, Suecia, Dinamarca, Holanda y Francia.  En España se presenta como un invernante muy escaso y ocasional, especialmente en el litoral cantabro-atlantico, y apareciendo por lo general ejemplares inmaduros.  
Secuencia de la gaviota groenlandesa en vuelo. Se aprecia la ausencia de manchas oscuras en la punta de las primarias
Debido a la escasa luz disponible a última hora de la tarde y con cielo cubierto, no conseguí obtener mejores imágenes con mi cámara tipo "bridge", pero al menos sirven para documentar la observación.
Finalmente, cuando la luz era ya muy escasa, la gaviota voló sobre nuestras cabezas abandonando la zona con rumbo norte.